La inteligencia artificial está transformando el mundo empresarial: cómo prepararnos para ello

portada-blog-002

Fecha de publicación

01/04/2023

Tiempo de lectura

20 minutos

Introducción

Si no has vivido dentro de una cueva durante el último año, posiblemente ya hayas escuchado, muchísimas veces, sobre la inteligencia artificial y su efecto en el mundo. Las especulaciones actualmente sobre el auge de las inteligencias artificiales son muchas, y van desde la eminente pérdida de profesiones completas, hasta el abuso en la privacidad y seguridad de las personas, o incluso el riesgo existencial debido de que las inteligencias artificiales puedan llegar a un punto en el que sean capaces de tomar decisiones autónomas que traigan consecuencias catastróficas para la humanidad, pero, tomando un momento para reflexionar e investigar ¿es esto realmente así?, de serlo, ¿cómo deberíamos actuar las personas?, a nivel empresarial, ¿cómo debo prepararme? Bueno, es precisamente esto lo que voy a discutir en este blog post.

¿Qué es la inteligencia artificial?

Terminator

A nivel técnico, la inteligencia artificial es una rama de la informática que se enfoca en el desarrollo de sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana, como el aprendizaje, la toma de decisiones, el razonamiento y la percepción. Ahora bien, traduciendo esto a una forma menos engorrosa, la inteligencia artificial es un «programa» que emplea algoritmos y modelos matemáticos para analizar grandes cantidades de datos y detectar patrones, y es este «entrenamiento» con grandes cantidades de datos lo que le permite aprender y mejorar con el tiempo sin intervención humana. La meta de la inteligencia artificial es crear sistemas capaces de realizar tareas complejas de manera autónoma, lo que tiene el potencial de transformar muchos aspectos de la vida actual, desde el cuidado de la salud hasta el transporte y la educación.

Tipos de inteligencia artificial

Aunque el principio es «el mismo», la aplicación de las inteligencias artificiales en muy variada, ya que existen diversos tipos de aplicaciones y cada una responde a una necesidad. Actualmente, todos los productos de inteligencia artificial están diseñados para resolver tareas específicas y concretas, como el reconocimiento de voz, la interpretación de texto o la generación de imágenes. Estos sistemas son altamente especializados y no tienen la capacidad de realizar tareas que no estén directamente relacionadas con su área de especialización, por ello es que se les reconoce a estos modelos como un tipo inteligencia artificial débil o estrecha (ANI). Ahora bien, el hecho de que el nombre contenga la palabra «débil» no quiere decir que sea incompleta o mala, ya que realmente cuenta con algoritmos altamente complejos y redes neuronales, sin embargo, se le reconoce así porque están orientadas a objetivos concretos.

Además de la inteligencia artificial débil o estrecha, existen dos tipos más de Inteligencia artificial, la general y la superinteligente (y no, no es broma). La inteligencia artificial general (AGI) o inteligencia artificial fuerte es una inteligencia artificial que tiene como objetivo crear sistemas que sean capaces de realizar una amplia variedad de tareas, similares a las que realiza la inteligencia humana, es decir, se centra en que la inteligencia de una «máquina» pueda realizar exitosamente cualquier tarea intelectual de cualquier ser humano, y en el caso de la inteligencia artificial superinteligente (ASI), es un tipo de inteligencia artificial que se refiere a sistemas que superan significativamente la inteligencia humana y son capaces de realizar tareas que están más allá de la comprensión y capacidad del ser humano… pero antes de que se asusten y corran a quemar sus computadoras y romper sus routers, les adelanto que aún no se ha desarrollado una inteligencia artificial general ni una inteligencia artificial superinteligente. Es por ello que nos vamos a centrar únicamente en los productos de la inteligencia artificial débil o estrecha.

Aplicaciones de la inteligencia artificial

Una vez que entendemos el alcance actual que tiene la Inteligencia Artificial, podemos entonces ver los diferentes productos de inteligencia artificial que existen actualmente.

  • Análisis de datos: Las IA’s enfocadas en el análisis de datos se conocen inteligencia artificial para el análisis de datos (AI for data analytics). Estas tecnologías utilizan algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de minería de datos para identificar patrones, tendencias y relaciones en grandes conjuntos de datos. Esto en de mucho valor para las empresas, ya que permite extraer información valiosa y tomar decisiones más informadas y precisas. Algunos ejemplos de productos que utilizan AI for data analytics son Google Analytics, Tableau y Microsoft Power BI, pero en el mercado existen muchos otros.
  • Generación y modificación de imágenes: Uno de los productos de inteligencia artificial que han estado en tendencia en los últimos meses, y que comenzaron la conversación por las IA’s fueron los productos para la creación de imágenes. De estos existen dos grandes categorías: generación de imágenes y modificación de imágenes.

La generación de imágenes implica la creación de imágenes completamente a través de las indicaciones textuales que realizan los usuarios. A estas indicaciones se les conoce prompt y son la entrada o input para que un modelo de inteligencia artificial pueda generar una respuesta. Los prompts pueden ser preguntas, fragmentos de texto o palabras clave y son estos realmente los que definen que tan impresionantes sean los resultados, en este caso concreto el de la generación de imágenes. Es importante recalcar que las IA’s que se enfocan en la generación de imágenes se entrenan a partir de un modelo de aprendizaje profundo con una gran cantidad de datos de imágenes, pero las imágenes que estas generan son nuevas, es decir, son imágenes que no existen en los datos de entrenamiento.

En el caso de proceso de modificación de imágenes, como su nombre bien lo indica, implica la edición de imágenes existentes utilizando la inteligencia artificial. El proceso puede ser distinto al anterior, ya que lo que se busca es modificar elementos específicos de la imagen, como eliminar objetos o cambiar su fondo. Un ejemplo claro de esto, sería Photoshop, por el hecho de que esta herramienta utiliza técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático para ofrecer funciones avanzadas de edición de imágenes.

  • Reconocimiento de voz: Este tipo de producto de IA está enfocado a poder reconocer y transcribir el habla humana en tiempo real, lo que permite la creación de asistentes virtuales y sistemas de reconocimiento de voz en general. Es probable que muchos estemos muy familiarizados con los asistentes virtuales como Siri, Alexa y Google Assistant, ya que son productos que llevan varios años en el mercado y, en efecto, utilizan inteligencia artificial para reconocer y responder a los comandos de voz de los usuarios y poder realizar tareas como enviar mensajes de texto, reproducir música, y brindar información a usuarios, sin embargo, quizá en el peldaño de las IA´s, este tipo de productos no sean el «boom» porque de cierta forma ya lo vemos común, sin embargo, es su momento fueron revolucionarios.
  • Procesamiento de texto: Las inteligencias artificiales enfocadas en el procesamiento de texto y chats se desarrollan bajo el objetivo de la interacción entre las computadoras y el lenguaje, y recae en el campo del procesamiento del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés). De forma general, este campo de las ciencias de la computación le permite a las computadoras comprender el lenguaje humano, tanto hablado (como en el caso del punto anterior) como escrito, y a partir de esto generar respuestas relevantes y precisas. Dentro de las aplicaciones de procesamiento de texto más comunes están los chatbots y asistentes virtuales, sin embargo, separo los asistentes virtuales de los productos de chat, porque son estos últimos los que han traído la conversación de las inteligencias artificiales a la mira pública, gracias al ya muy famoso Chat GTP, del cual vamos a hablar más adelante.

Estos son solo algunos ejemplos de las tareas o aplicaciones que los productos de inteligencia artificial pueden realizar actualmente, existen otros más como la conducción autónoma de vehículos, como en los Tesla y la traducción automática, como Google Translate, DeepL o Amazon Translate. En síntesis, las IA están en continuo avance de mano de la tecnología, por ello es de esperar que estas capacidades sigan expandiéndose y mejorando en el mediano plazo.

Importancia y aplicación de la inteligencia artificial en el mundo empresarial

Si ponemos atención a los ejemplos anteriores, veremos que la aplicación de la inteligencia artificial no es algo tan nuevo, puesto que desde hace varios años teníamos algunas herramientas que hacían uso de esta tecnología, por ejemplo Photoshop, Siri, Alexa, Power Bi, y otros, no obstante, no fue hasta hace unos meses que comenzamos realmente a poner la mira en las inteligencias artificiales. Y esto fue realmente gracias, mayormente, a la empresa Open IA, ya que el año pasado, en 2022, su herramienta para generación de imágenes DALL-E comenzó a popularizarse y comenzó a generar debate sobre el mundo de las IA’s, pero, a mí parece este impacto no fue tan grande como el más reciente, la «exploción» del debate sobre su producto: Chat GTP.

¿Qué es Chat GPT? Chat GPT es un modelo de lenguaje natural creado por OpenAI que utiliza la arquitectura GPT (Generative Pre-trained Transformer) para generar respuestas en conversaciones con usuarios. GPT es un modelo de aprendizaje profundo que se entrena en grandes cantidades de texto para poder generar texto coherente y relevante en respuesta a una entrada de texto dada. Chat GPT está diseñado para interactuar con los usuarios en tiempo real, como si fuera una conversación humana, y ha sido entrenado en una amplia variedad de temas para poder ofrecer respuestas precisas y relevantes a una amplia gama de preguntas y comentarios. – Autor de este texto: Chat GPT.

Ahora bien, ¿dónde recae la importancia y aplicación de la inteligencia artificial en el mundo empresarial? Independientemente de que estemos a favor o en contra de las IA’s, la aplicabilidad de estas estará ahí, por ello es importantísimo saber dónde está la importancia de saber «surfear» la ola de la IA. Al final, por más debate que se genere, el resultado es el mismo, la inteligencia artificial es cada vez más relevante en el mundo empresarial debido a su capacidad para procesar grandes cantidades de datos y extraer información valiosa para la toma de decisiones.

Ahora bien, la parte de «inteligencia» ya la tenemos clara, porque ya hablamos de la amplia gama de tareas que puedea hacer una IA, ahora bien, el componente «artifical» es el que le da el toque final, porque una realmente para las empresas tener un empleado digital, es decir un Inteligencia Artifical, les permite automatizar procesos, mejorar la eficiencia y reducir costos. En otras palabras, un empleado que no se cansa, no se enoja, ni se pone a ver Netflix en horas laborales. Ahora bien, si lo vemos de esta forma, puede ser preocupante, como profesionales, saber que estamos en desventaja frente a las IA’s, sin embargo, nuevamente el factor determinante, estemos a favor o en contra, será estar a la vanguardia de la información para luego saber enfrentar los retos que conlleva la integración de estas tecnologías en el área empresarial.

¿Cómo la inteligencia artificial está transformando el mundo empresarial?

Robot atacando

Pongámonos en los zapatos de las empresas, de cierta forma poder contar con estas herramientas les permite ser más competitivas y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Es por ello que la IA está cambiando la forma en que las empresas interactúan con sus clientes y empleados, porque realmente quedarse atrás no es opción, y porque querramos o no, nosotros como clientes siempre vamos a querer un mejor producto o servicio.

Sí, la inteligencia artificial está transformando el mundo empresarial, pero el que las cosas estén cambiando no solo es debido a las IA´s, es por la tendencia actual de los usuarios, cada vez es más difícil para las empresas poder «encantar» a sus clientes, y es por eso que las empresas deben tomar decisiones más informadas, mejorar la experiencia de sus cliente, y siempre teniendo en cuenta de que para que sean rentables como organización deben apuntar a reducir costos y aumentar la eficiencia en los procesos. Es por todo este contexto en el que desempeñan las empresas que las IA´s son un atractivo, porque utilizar sistemas de IA les permite identificar patrones en el comportamiento de los clientes y ofrecer soluciones personalizadas para mejorar la experiencia del usuario, lo que a su vez permite:

  • Reducción de costos
  • Mejora en la toma de decisiones
  • Mejora en la atención al cliente
  • Incremento de la eficiencia en los procesos.

Ahora bien, no porque las empresas incorporen soluciones basadas en Inteligencia Artificial, nosotros como profesionales vamos a desaparecer del mapa, o al menos no es esa mi percepción. Si nos remontamos a la experiencia, la historia nos muestra que por ejemplo durante la Revolución Industrial la automatización de procesos llevó a la creación de nuevas formas de trabajo y a la desaparición de otros. En ese momento, el papel de los trabajadores cambió drásticamente, pasando de ser artesanos y trabajadores manuales a operadores de maquinaria y técnicos especializados. Podría decirse que actualmente estamos experimentando una evolución similar en el mundo empresarial con la implementación de las inteligencias artificiales. A medida que las empresas adoptan la IA para mejorar la eficiencia y la precisión de sus procesos, el papel de los trabajadores también está cambiando.

Por un lado, la IA puede llevar a la automatización de trabajos rutinarios y repetitivos, lo que puede significar la reducción de puestos de trabajo, pero por otro lado, la IA también puede ser utilizada para mejorar la calidad del trabajo de los empleados, proporcionándoles información valiosa y permitiéndoles tomar decisiones más informadas y precisas. Es decir, no podemos ser fatalistas al extremo, porque de cierta forma, podemos tomar participación activa en este proceso de cambio y movernos hacia un entorno empresarial que dignifique el trabajo.

Ahora bien, proyectándonos en el futuro, es probable que veamos una mayor colaboración entre los seres humanos y las inteligencias artificiales en el mundo empresarial, ya que realmente las IA vendría a ser de ayuda para los empleados, para que estos puedan realizar tareas de manera más eficiente y precisa, mientras que los seres humanos pueden proporcionar otros aspectos, como el factor creativo para tomar decisiones estratégicas. Definitivamente la discusión y el debate en este tema son importantes, y es valioso que las empresas consideren cuidadosamente el impacto de las IA´s en sus trabajadores y en la cultura empresarial en general. Sí, la implementación de la IA puede ser una oportunidad para mejorar la productividad y la rentabilidad. Sí, la la implementación de la IA pone en riesgo muchos trabajos. Sin embargo, la implementación de la IA también puede, y debe, hacerse de manera ética y responsable para que se promueva un entorno laboral saludable y equilibrado, y ante todo, se antoponga la dignidad humana.

¿Cómo prepararse para la transformación de la inteligencia artificial?

Provisiones

Historias de empresas y personas que enfrentaron problemas a causa de las dificultades para adaptarse a los cambios son muchas, un caso muy interesante es el de Kodak, una empresa estadounidense conocida por su dominio en la industria de la fotografía y la venta de cámaras, que en la década de 1990 estaba en la cima del éxito en su industria, pero en lugar de invertir en la tecnología digital, se enfocó en su negocio principal de la fotografía en película y papel, mientras otras empresas, como Sony, Nikon y Canon, se dedicaron a desarrollar y mejorar cámaras digitales, dejando a la famosa empresa Kodak atrás. Y aunque finalmente Kodak ingresó al mercado de las cámaras digitales en la década de 2000, su oferta de productos no era lo suficientemente competitiva para poder competir con el resto, hasa que en 2012, la empresa se declaró en bancarrota debido a su incapacidad para adaptarse a los cambios en el mercado de la fotografía digital.

De la experiencia de Kodak podemos aprender la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías, es por ello que considero crucial enfocar nuestra energía y entusiasmo en prepararnos para el cambio en lugar de resistirlo. Por ello, es que a continuación expongo algunas de las que considero habilidades que nos ayudarán a incorporarnos de forma efectiva, e informados, la próxima transformación en el mundo empresarial.

Identificar áreas de oportunidad en el negocio

Sin lugar a dudas, para ir a la vanguardia debemos estar informados, por ello es primordia que como profesionales o emprendedores, sepamos investigar y estar actualizado sobre las tendencias y desarrollos en el campo de la inteligencia artificial y las diferentes formas de aplicación a diferentes industrias y negocios. Así que felicidades, sí estás en este blog post ya es un gran paso, porque tienes una serie de información en la que puedes ahondar.

Ahora bien, si ya has investigado un poco sobre la IA, lo siguiente y que considero pertinente es evaluar la estructura y procesos del negocio para identificar áreas donde la inteligencia artificial podría tener un impacto positivo. Y aquí quizá sea un tanto confusa la idea, porque, si estamos intentando no quedarnos atrás frenta a las IA, ¿por qué debemos ser nosotros los que hagamos propuestas de emplear IA? Y la respuesta a esto es: si llegamos a ser lo más cercano a uno experto en el tema, podemos tomar el control de como aplicarlo ya sea en la automatización de tareas, análisis de datos y/o personalización de servicios, por lo cual, pasaríamos a ser el «director de la orquesta» y no el que toca el «violín».

Desarrollar una estrategia de implementación de inteligencia artificial

Si ya analizamos el mercado y la competencia para entender cómo están utilizando la inteligencia artificial, y a nivel personala ya buscamos las oportunidades para mejorar y diferenciarnos, entonces lo que corresponde es desarrollar una estrategia clara para implementar la inteligencia artificial en el negocio, incluyendo objetivos, recursos necesarios y un plan de acción, pero sobre todo, una vez implementado, es importante que se logre monitorear y medir el éxito de la implementación. Esto directa e indirectamente nos hará desarrollar habilidades y conocimientos en áreas relacionadas con la inteligencia artificial y la ciencia de datos en general, lo que son habilidades que a futuro independientemente del nicho de nuestro trabajo, hará más efectivo el poder aplicar análisis de datos efectivos y que por ende beneficien a la organización.

Volvernos expertos en lo que hacemos

Quizá a este punto la mayoría pensemos que una ruta de trabajo como la que acabo de plantear es casi imposible, inaplicable para nuestro contexto, pero, realmente lo que acabo de describir es un proceso de gestión empresarial, en la que se analiza el mercado, se define una estretegia y se mide el éxito de esta, pero si aún con esto las dudas nos abordan, el mejor camino para «surfear» las olas del cambio, va ser volvernos un experto en lo que hacemos. Ya sea que hagamos ilustración digital, seamos copywriters, educadores, programadores, o ejerzamos cualquier profesión que esté en «riesgo» actualmente por la implementación de inteligencia artificial, la clave para mantenernos enfocados será siempre buscar ser los mejores, – y no solo buscarlo -, sino también definir objetivos para llegar a serlo.

Muchas veces queremos saber «de todo un poco» y esto puede llegar a ser una mala práctica, porque si bien es importante tener diversas actividades con las que nos sintamos plenos como personas, profesionalmente es muy valioso que nos desempeñemos como expertos en lo que hacemos, porque al volvernos expertos, nos vamos enfocando en una actividad clave, nos hacemos más efectivos en la resolución de problemas, y ante todo, nos diferenciamos, por ello es que volvernos un experto se hace tan importante, porque si estamos haciendo lo que nos gusta y de paso no hacemos los mejores en ello, nuestro trabajo será mejor reconocido, y ante todo, dignificaremos la labor que hacemos.

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la implementación de inteligencia artificial en los negocios?

La implementación de la inteligencia artificial en los negocios, actualmente presenta desafíos significativos que deben abordarse de manera integral para asegurar una implementación efectiva y responsable. Hemos hablado de diversos productos, tendencias y riesgos para el ser humano que se mueven hacia en mundo de las IA, pero también es pertinente comentar los desafíos a los que las empresas, y nosotros como profesionales, tendremos que enfretarnos.

Dificultad en la interpretación de datos

Uno de los grandes desafíos en la implementación de la inteligencia artificial en las empresas, actualmente, es la dificultad en la interpretación de datos. La tendencia del mundo se mueve cada vez más hacia la big data, es decir, la cantidad de datos que se generan es cada vez mayor, lo que puede dificultar la tarea de analizar y comprender los datos de manera efectiva, por ello será con mayor regularidad que se cuente con profesionales capacitados para interpretar los datos y tomar decisiones informadas con base en estos.

Preocupaciones éticas y legales

La implementación de la inteligencia artificial plantea importantes preocupaciones éticas y legales, un claro ejemplo es todo lo que hemos abordado en este blog, pero hay muchas otras que no hemos llegado a profundizar, por ejemplo, la privacidad de los datos es un tema crítico que debe ser tratado con mucho cuidado, ya que hay información sensible que no muchos usuarios quisieran que fueran tratados por Inteligencias Artificiales, incluso IA’s que no son propiedad de la empresa a la cual le están contratando. Además, tanto ética como legalmente es necesario poner el debado el cómo las inteligencias artificiales pueden ser utilizada para tomar decisiones que tienen un impacto directo en las personas, lo que de cierta forma transfiere responsabilidades a una IA’s y por ello es que estos aspectos deben ser considerados cuidadosamente.

Inversión

La implementación de la inteligencia artificial en los negocios requiere una inversión significativa en tecnología y sobretodo en capacitación, lo que puede significar un gran desafío para muchas empresas, especialmente para las pequeñas o medianas. Por lo cual es posible que con mayor frecuencia veamos, por ejemplo, a los gobiernos dando apoyo a estas empresas, puesto la necesidad de planes de inversión se verá reflejados por la creciente necesidad de una implementación efectiva, puesto que habrán empresas resagadas y por ende, sectores productivos en riesgo.

Posible reemplazo de trabajadores humanos

Como lo hemos debatido, la implementación de la inteligencia artificial en los negocios puede conducir a un eminente o significativo reemplazo de trabajadores humanos, impectando en la economía y en la vida de las personas, por ello otro de los grandes desafíos de los años venideros será el cómo consideraremos y abordemos las implicaciones de esta situación y si de alguna forma abrán mecanismos establecisdos para mitigar sus efectos negativos.

Conclusiones

La tendencia de las Inteligencias Artificales está en auge, sin embargo, aún son muchas las dudas y limitaciones para su adopción, no obstante, el desarrollo apunta hacia la ciencia de datos, por ello, es súmamente importante que como profesionales, emprendedores o empresarios, sepamos afrontar el cambio con responsabilidad, informados y con un sentido de resposabilidad social. Combatir el cambio del mundo es un objetivo lo suficientemente grande para aburmarnos, pero aún tenemos la posibilidad de redirigirlo, de ser incursionar en las tendencias y moldear el futuro, nuestro futuro. Es fundamental estar preparardos para la transformación de la inteligencia artificial en los negocios, y poder estar conscientes de las perspectivas a futuro en el sector empresarial. Esta no es una lucha contra las máquinas, es una oportunidad para dignificar el trabajo humano.

Muchas gracias por leer por completo este blog, espero que les haya sido de ayuda para comprender un poco sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el mundo empresarial, y principalmente, como nosotros podemos prepararnos para ello.
Nuevamente, muchas gracias por llegar hasta acá, les invito a generar un debate en la sección de comentarios, que me dejen sus opiniones o posturas respecto a este tema, yo estáre más que feliz de leerles y poder conversar con ustedes.

Como dato interesante, todas las imágenes de este blog han sido generadas por Inteligencias Artificales.

2 Comentarios

  1. Ricardo Elizondo

    Extraordinario análisis sobre un tema complejo y actual que nos compete a todas las personas; especialmente a quienes estamos en labores 100% digitales.

    Gracias Jonathan por brindarnos esta perspectiva tan clara del tema. Definitivamente, un motivo más para seguir atento a los próximos artículos.

    Responder
    • Jonathan Reyes

      Muchísimas gracias Ricardo, me alegra mucho haber podido aportar un poquito a la discusión actual que hay en torno a las Inteligencias Artificiales, y de paso compartir mi reflexión personal.
      Nuevamente muchas gracias por el apoyo.❤

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Jonathan Reyes
¡Hola!👋🏽 ¿Necesita ayuda con su sitio web o el branding de su empresa? Conversemos. 😉